top of page

Fatiga Pandémica o por qué todo esto ya nos supera.

Actualizado: 7 mar 2021


ree


Hace justo un año, por estas fechas, escribía el primer artículo de mi blog al que titulé: "Coronavirus: crisis y oportunidad". Por aquel entonces, justo se acababa de decretar el estado de alarma en España y esa anómala situación la veíamos como algo muy provisional, como una manera de parar y de tomarnos las cosas de otra manera, con más calma. Incluso el planeta parecía agradecer esa pausa, ya que el súbito parón en las actividades industriales provocó una drástica bajada en los niveles de contaminación en muy poco tiempo.


Todo parecía ser una "prueba de la vida" de la que íbamos a extraer muchos aprendizajes y, de hecho, así ha sido. Hemos aprendido a ser más responsables, solidarios, empáticos, de valorar más las "pequeñas grandes cosas" de la vida como dar un abrazo a un ser querido, pasear tranquilamente por un parque o pasar más tiempo con nuestr@s hij@s. Incluso hemos incorporado a nuestra vida nuevas formas de relacionarnos y de trabajar, gracias a las tecnologías y medios digitales que lo han hecho posible. En muchos casos, hemos cambiado el trabajo presencial por el teletrabajo y las reuniones familiares y/o sociales en casa o fuera de ella, por videoconferencias. Todo muy nuevo, que parecía tener sus ventajas, sobre todo en lo que a conciliación se refiere.


Hoy, un año más tarde, y tras tres olas de contagio terribles que se han saldado, sólo en nuestro país, con mas de tres millones de infectados y más de 71.000 fallecidos, parece que la pandemia empieza a estar más controlada. Y ello ha sido posible gracias a la aparición, al fin, de las tan esperadas vacunas, y a su posterior programa de vacunación a la población que justo empezó a finales del año pasado. De hecho, mientras escribo este artículo, a mi aún no se me ha aplicado ninguna dosis y, la verdad, no sé cuando eso va a ser posible. Los expertos apuntan a que todavía tendrá que pasar un periodo de tiempo más que considerable hasta que volvamos a tener los niveles de vida "normales" que teníamos antes de la incursión del Covid-19 en nuestras vidas. Eso si logramos conseguirlos al 100%.


En definitiva, un año después de que empezara todo esto, estamos cansados, agotados. Y mucho. A pesar de la flexibilización de las medidas de restricción durante algunos periodos, seguimos sin poder movernos libremente por donde queramos, sin poder abrazarnos, sin poder visitar a nuestras familias, sin poder ir a comer tranquilamente con nuestros amigos, sin poder ir a trabajar (en caso de que sigamos manteniendo nuestro puesto de trabajo), etc. Y en caso de que podamos hacer alguna de las cosas mencionadas, siempre con la mascarilla puesta y manteniendo la distancia de seguridad. Todo eso, sin contar con los estragos de esta pandemia: los miles de infectados, enfermos, víctimas, las secuelas, el virus aún pululando a nuestro alrededor, la desastrosa crisis económica que se ha llevado por delante la restauración, la hostelería, el ocio y el turismo (por mencionar los más evidentes),... Es demasiado.


Todo ello ha desembocado, a día de hoy, en la denominada "fatiga pandémica", concepto acuñado por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que está ya más que normalizado e integrado en la sociedad. Mucha gente no acaba de ver luz al final del túnel y se siente invadida por “la desmotivación y el cansancio”, síntomas de la fatiga pandémica según la definición de la misma OMS. De hecho, según el estudio “Las consecuencias psicológicas de la Covid-19 y el confinamiento”, realizado por varias universidades españolas entre la población de nuestro país, el 45,7% de los encuestados afirmó que había aumentado su nivel de malestar psicológico. Las personas más afectadas son, como es de esperar, los médicos y sanitarios que atienden a enfermos de covid-19 graves en primera línea. Se ha puesto de manifiesto que un 50% sufre trastornos depresivos, casi un 45% ansiedad y, aproximadamente, un 36% insomnio.


Según los expertos, este cansancio es una respuesta normal del organismo. Al principio de esta crisis, contábamos con nuestros mecanismos naturales de adaptación al estrés, pero, cuando las circunstancias extremas se prolongan en el tiempo y reina la incertidumbre, resulta difícil mantener dichos mecanismos.


Los especialistas reciben cada día más pacientes con problemas derivados del cansancio acumulado después de tantos meses de restricciones. También, cada vez hay más gente que piensa que no le pasa nada y todo está bien, y de repente le entra ansiedad, pánico, fobias o desmotivación tremenda», y van en aumento los casos de «estrés postraumático por las pérdidas sin despedida y derivados de la soledad a la que se enfrentan muchas personas, porque hay gente que lleva un año sola sin tener ningún tipo de acercamiento.


El estrés, el insomnio, la irritabilidad, los cambios de humor, el aburrimiento, los problemas de concentración y los sentimientos de angustia y ansiedad son, por tanto, algunas de las consecuencias de esta fatiga pandémica. Es como el pez que se muerde la cola: cuanto mayor es el agotamiento, más aumentan la desmotivación, el desgaste físico y el malestar psicológico que venimos sintiendo desde hace un tiempo. También podemos sufrir el efecto denominado ‘últimos kilómetros del viaje’: todavía saliendo de la tercera ola y con la vacunación en marcha, pero avanzando a un ritmo más lento del deseado, no vemos avance hacia la luz al final del túnel y cada vez nos cuesta más cumplir las medidas de seguridad y respetar las restricciones.


Los cambios de humor y las emociones negativas son naturales, por lo que tampoco hemos de intentar reprimirlos, pero sí aprender a aceptarlos y manejarlos, de manera que podamos seguir rindiendo en el ámbito laboral o académico y, sobre todo, disfrutando de los buenos momentos que nos ofrezca la vida familiar y social. Para conseguirlo, se recomienda crear el hábito de observar cómo nos sentimos con el fin de poder detectar los pensamientos y sensaciones nocivos: Solo si somos capaces de reconocerlos, podemos transformarlos en positivos con técnicas como la distracción. Por ejemplo, si me doy cuenta de que me siento angustiado o sobrepasado, puedo sentarme a escuchar música, irme a montar en bicicleta o llamar a un amigo para charlar. En estos momento es, por lo tanto, básico poder disponer de una buena gestión emocional.


De todos modos, muchas veces es difícil salir de los procesos negativos en los que nos encontramos por nosotros mismos, por lo que en esos casos, y ahora más que nunca, es muy importante saber recurrir a la ayuda profesional si es necesario.






Comentarios


Entradas recientes:

Colaboro con:

COPYRIGHT 2025 ©Susana Rubies

Política de Privaciad

Condiciones Comerciales

Política de Cookies

Aviso Legal

Coaching Ejecutivo y Transformación Organizacional – Susana Rubies

En un mundo empresarial en constante cambio, el papel de las personas se ha convertido en el eje que determina el éxito o el fracaso de una organización. Soy Susana Rubies, coach ejecutiva para empresas y consultora en Recursos Humanos en Lleida, especializada en liderazgo emocional, cultura organizacional y bienestar laboral. Acompaño a líderes, equipos y compañías a transformar sus desafíos en oportunidades, impulsando la motivación, la cohesión y la innovación.

Coaching para líderes y directivos

El liderazgo moderno exige mucho más que habilidades técnicas: requiere empatía, visión y la capacidad de inspirar. Con mis programas de coaching para equipos directivos, ayudo a líderes a desarrollar competencias emocionales y comunicativas que les permitan gestionar la incertidumbre, motivar a sus equipos y tomar decisiones con mayor claridad. Cada proceso se adapta al estilo del directivo y a las necesidades reales de la organización, integrando sesiones individuales y grupales.

¿Quieres convertirte en un líder más consciente y efectivo? El coaching ejecutivo es la herramienta para pasar de dirigir personas a inspirar equipos, generando impacto duradero tanto en los resultados como en el clima laboral.

Formación en habilidades blandas y liderazgo

Las llamadas soft skills son hoy las competencias más valoradas en las empresas. A través de programas de formación en liderazgo emocional y inteligencia emocional en empresas, diseño talleres prácticos donde los equipos aprenden a comunicarse de forma asertiva, gestionar conflictos, aumentar la resiliencia y fomentar la colaboración. Estas formaciones no solo impactan en el bienestar, sino que también repercuten en una mayor productividad y satisfacción de clientes internos y externos.

He trabajado con profesionales de distintos sectores, adaptando cada formación a la cultura y al momento de cada compañía. Porque un equipo motivado, alineado y emocionalmente fuerte se convierte en el mejor motor de crecimiento.

Consultoría estratégica de Recursos Humanos

Además del coaching, ofrezco servicios de consultoría en RRHH en Lleida para empresas que buscan evolucionar su cultura organizacional y mejorar sus procesos de gestión de talento. Esto incluye:

  • Diseño de programas de bienestar y clima laboral.
  • Consultoría en liderazgo y cultura organizacional.
  • Planes de formación en habilidades directivas.
  • Acompañamiento en procesos de cambio y transformación digital.

Mi visión como consultora es clara: cuando las empresas ponen a las personas en el centro, el negocio prospera de forma más sostenible. Cada proyecto es un traje a medida, diseñado según la identidad de la organización y sus objetivos estratégicos.

Inteligencia emocional y bienestar en empresas

Los estudios más recientes confirman que el bienestar laboral es uno de los factores que más influyen en la fidelización del talento y en la productividad. Desde mi rol de coach ejecutiva, integro programas de bienestar emocional que ayudan a reducir el estrés, prevenir el burnout y fomentar un sentido de pertenencia en los equipos. Porque la innovación y la creatividad surgen cuando las personas se sienten cuidadas, seguras y valoradas.

Estas iniciativas no son un lujo, sino una necesidad estratégica. Una empresa saludable es aquella que impulsa tanto los resultados económicos como la satisfacción y la motivación de quienes la integran.

Servicios presenciales en Lleida y online

Trabajo con empresas de todos los tamaños, tanto en Lleida como en otras ciudades de España, gracias a la modalidad coaching empresarial online. Esto permite que directivos y equipos puedan acceder a procesos sin importar dónde se encuentren. La flexibilidad es clave: sesiones presenciales, virtuales o combinadas, según lo que mejor se adapte a la organización.

Desde startups que buscan construir una cultura fuerte desde el inicio hasta grandes compañías que necesitan renovar su enfoque en el liderazgo, el objetivo siempre es el mismo: transformar a las personas para transformar los resultados.

Programas de coaching personalizados

Cada empresa tiene su propia historia, cultura y desafíos. Por eso, mis programas de liderazgo empresarial personalizados se diseñan tras un diagnóstico inicial, donde analizamos las necesidades reales de la organización. A partir de ahí, proponemos itinerarios de trabajo que combinan coaching ejecutivo, talleres vivenciales y seguimiento de resultados. Esta metodología garantiza que los cambios se sostengan en el tiempo.

Algunos de los formatos más habituales son:

  • Sesiones individuales de coaching ejecutivo para directivos.
  • Programas grupales para equipos de liderazgo.
  • Formaciones intensivas en inteligencia emocional en empresas.
  • Consultoría de cultura organizacional y clima laboral.

Casos de éxito y testimonios

He tenido la oportunidad de acompañar a líderes y organizaciones en procesos de cambio profundo. Desde la profesionalización de equipos directivos en pymes familiares hasta el rediseño de políticas de bienestar en multinacionales. Los resultados han sido siempre claros: mayor motivación, reducción de conflictos internos y un liderazgo más humano y efectivo.

“El programa de coaching con Susana nos permitió transformar nuestro equipo directivo. Hoy tenemos líderes más seguros, empáticos y preparados para los retos de futuro.” – Cliente sector tecnológico

“La formación en liderazgo emocional fue un antes y un después. Nuestros mandos intermedios ahora gestionan con más confianza y mejor comunicación.” – Cliente sector educativo

Preguntas frecuentes

¿Qué diferencia hay entre coaching y formación en liderazgo?

El coaching ejecutivo se centra en acompañar al directivo o al equipo en su propio proceso de descubrimiento y mejora, mientras que la formación en liderazgo ofrece herramientas y conocimientos específicos. En mis programas, ambos enfoques se complementan para maximizar los resultados.

¿Puedo acceder a las sesiones online?

Sí, el coaching empresarial online es una de mis modalidades más solicitadas. Permite trabajar de forma flexible, manteniendo la calidad de la experiencia y adaptándola a la agenda de cada profesional.

¿Cómo sé si este servicio es para mi empresa?

Si notas falta de motivación, liderazgo poco claro, rotación de talento o dificultades en la comunicación interna, el coaching ejecutivo y la consultoría en RRHH pueden ayudarte a reconducir la situación. Tras una primera sesión diagnóstica, te propondré el plan más adecuado.

Transforma tu empresa desde dentro

La verdadera transformación organizacional no empieza en las cifras ni en las estrategias: empieza en las personas. Como coach ejecutiva para empresas, mi misión es acompañarte a construir una cultura sólida, un liderazgo consciente y un bienestar laboral que sostenga el éxito a largo plazo. Si quieres dar el siguiente paso, estoy aquí para ayudarte.

Solicita información sobre programas de coaching

bottom of page